top of page

La Sevilla Romana 🏛️⚔️

mcr7641

Actualizado: 27 feb 2024







A 5 metros de profundidad bajo la ciudad de Sevilla se encuentra la Híspalis romana.


Sevilla fue fundada por los fenicios en el S. VII a. C. y bautizada con el nombre de Ispal (ciudad sobre palos), pero conquistada en el año 206 a. C. por los romanos y rebautizada Híspalis.


Junto con Itálica, fueron la primera ciudad fundada por los romanos fuera de Italia. Eran 2 ciudades en una: Híspalis era la urbe burguesa, mercantil e industrial e Itálica (a 10km) era el lugar de retiro lujoso y aristócrata para los veteranos de la guerra de Ilipa.


Esto explica el estrecho vínculo que tenía con Roma y especialmente con Julio Cesar quien construyó su primera muralla y le otorgó el privilegio de ser una ciudad romana de pleno derecho incluyendo además su propio nombre y el de Roma en ella: Colonia Julia Rómula Hispalis.


Los dos primeros emperadores romanos que nacieron fuera de Italia, lo hicieron precisamente en Itálica: Trajano, Adriano y posteriormente Teodosio.


A pesar de que fueron dos ciudades muy importantes para el imperio y su ocupación duró 5 siglos, apenas se conservan restos de ellas pues fueron destruidas por las sucesivas civilizaciones que ocuparon el territorio y sus materiales reutilizados para edificar sus propios monumentos, palacios, etc. Sevilla es muy llana y tanto las grandes piedras como los lujosos mármoles traídos de Italia y sus mosaicos eran muy codiciados.


Lamentablemente una gran parte de Itálica fue abandonada hacia el s. IV y expoliada durante siglos hasta que en 1912 fue declarada monumento nacional. De ella queda el trazado de las calles, algunos mosaicos y restos de casas, el teatro y el anfiteatro.


Hace más de 2000 años, el río Guadalquivir no era como se ve hoy en día. La ciudad primitiva era bastante más pequeña que la actual. El río Guadalquivir entraba por la Alameda de Hércules, pasaba por la calle Sierpes y por debajo de la Giralda desembocando a la altura de la Plaza de Toros de la Maestranza.


El foro romano se encontraba en la Plaza de la Alfalfa y la muralla que podemos ver hoy en día, no es romana, sino árabe. La romana trascurría por la avenida Menendez Pelayo (por donde pasaba el río Tagarete, hoy en día soterrado bajo la ciudad), Calle San Fernando, Placentines, Sierpes, Gerona y Santiago.


Aun así, han llegado hasta nuestros días algunos restos arqueológicos que podemos disfrutar en:


• Antiquarium: Bajo el monumento de las Setas hayamos varias casas con mosaicos, una factoría de salazones y un río fósil, hay que recordar que esto estaba a la orilla del río.


• La propia ciudad de Itálica: En la localidad de Santiponce.


• Iglesia del Salvador. En su subsuelo se encontraba una basílica romana sobre la que se edificaron después diferentes templos: Visigótico, árabe... hasta llegar al maravilloso templo barroco actual.


• Patio de Banderas: Bajo el patio de banderas se descubrió entre 2009 y 2014 una estructura portuaria que es visitable bajo petición.


• Calzada romana: Junto al quiosco de Puerta Jerez puede verse un trocito de la calzada romana que se descubrió durante las obras del parking.


• Templo de la calle Mármoles. Del cual solo se conservaron las 6 columnas de su pórtico. Dos se trasladaron a la Alameda de Hércules, otra se rompió en su traslado al Palacio de Pedro I y las otras 3 pueden verse en su ubicación original de la callle Mármoles.


• Restos de Muralla: Encontradas en las construcciones de dos hoteles de la Plaza de San Francisco y Santa María la Blanca


• Mosaicos y esculturas en diferentes casas palacio: Palacio de la Condesa de Lebrija, Casa Salinas, Palacio de Dueñas, Casa de Pilatos….


• Cisterna Máxima. Servía para almacenar el agua que llegaba por el acueducto de Carmona y repartirla por la ciudad. Se encuentra bajo la plaza de la Pescadería.


• Museo Arqueológico. Posee una inmensa colección de piezas como la Venus y mosaicos de primerísimo nivel.


• En la Catedral: En la base de la Giralda se hayan 2 lápidas de mármol y varias piedras procedentes de la necrópolis romana que estaba en la zona de Carretera de Carmona. También los fustes de las columnas que se encuentran alrededor de la catedral son de origen romano.


Por las esquinas de numerosas calles de Sevilla también es habitual ver columnas romanas que servían para proteger las esquinas de las casas del paso de los carros.


Al parecer debajo de la iglesia de San Nicolás se encontraba el teatro, y el anfiteatro bajo en convento de los Capuchinos, donde cuenta la historia que fueron torturadas las patronas de Sevilla Santa Justa y Santa Rufina en el s. IV. El Circo se encontraba por la actual avenida de la Cruz Roja.


Por Sevilla hay muchas referencias a Julio Cesar pues el emperador hizo mucho por la ciudad y les unía un vinculo especial. Incluiso de dice que en Sevilla vivió un gran romance....


La figura de Julio Cesar está presente sobre una de las comunas de la Alameda de Hércules, en el Arquilo del ayuntamiento, en una placa de la plaza Puerta Jerez y en muchos sitios más por toda la ciudad.



¿Conoces algo más sobre la historia romana de Sevilla? Háznoslo saber!

21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page